domingo, 28 de junio de 2009


Síndrome de dolor patelofemoral


SPF o Síndrome Patelo femoral se puede definir como la presencia de dolor en la articulación Patelo femoral producto de las alteraciones físicas y/o biomecánicas en dicha articulación. Su causa no es conocida con exactitud pero se sabe de la existencia de factores que predisponen su iniciación cabe mencionar alguno de estos : sobrepeso , anomalías congénitas de la rotula , mal alineamiento del mecanismo extensor de la rodilla , rodilla valga o vara , torsión tibial lateral , pronacion de pie , rotula alta , inestabilidad , subluxacion y aumento del ángulo Q; sabiendo de la existencia de un valgo fisiológico en la articulación femorotibial de °15 de tal forma que el eje del cuadriceps y su tendón pasan por el lateral de la articulación , al momento de centrarse la rotula en la tróclea se produce un ángulo entre el cuadriceps y el tendón rotuliano el cual normalmente se encuentra en los °14 en hombres y °17 en las mujeres, dicho ángulo genera una fuerza subluxante en dirección lateral sobre la rotula , y al flexionar la rodilla aumenta la presiona sobre la carilla lateral de la tróclea femoral. La existencia de disturbios musculares , como debilidad y/o disminución de la flexibilidad , principalmente en cuadriceps y isquiotibiales tienen una intrínseca relación con el dolor Patelo femoral ya que las hipotrofias de cuadriceps afectan directamente a la estabilidad dinámica de la rodilla y trae como resultante un aumento del estrés rotacional absorbido en los tejidos peri articulares; en cuanto a la falta de flexibilidad el acortamiento del músculo gastrocnemio no permitirá los 10° de dorsiflexion necesarios para la marcha normal sumando al acortamiento de los isquiotibiales dando una flexión excesiva de la rodilla ambas situaciones generan un movimiento que produce pronacion excesiva , con aumento concomitante de la rotación tibial interna y como consecuencia el aumento en la magnitud del vector valgo de la rodilla ( Starkey & Ryan, 2001; Prentice, 2002).

Evaluación Física:

Según Potter & Sequeiro (2002) para un correcto examen músculoesqueletico se debe evaluar el cuerpo del individuo como un todo , para excluir dolencias generalizadas como osteoartritis; el alineamiento de las extremidades , determinar el ángulo Q , observar la oblicuidad de la pelvis y extensión de los miembros ; tipo de pie y modo de andar , habilidad para agachar y levantar , lentamente hasta la posición erecta ; hipotrofias de cuadriceps.

Tratamiento:

Según Junhn (1999), la teoría de que el dolor patelofemoral es por causa de sobreuso tiene su validez. Sin embargo, el individuo puede continuar practicando actividades que no provoquen impacto, o que no irán exigir esfuerzo de la articulación patelofemoral.
La Patela o rotula esta sujeta a una fuerza compresiva importante que puede alcanzar 3,5 veces mas el peso corporal al subir una escalera debe tenerse especial cuidado en la prescripción de ejercicios. Fortalecer el músculo cuadriceps con énfasis en el Vasto oblicuo medial, realizando ejercicios en pequeños arcos de movimiento, preferentemente entre 0 y 30°, ejercicios isométricos de cuadriceps y elevación de la pierna extendida con rotación externa ejercicios de cadena cinética cerrada constituyen con frecuencia, el tratamiento adoptado, por causa de la reducción, en las fuerzas de compresión patelofemorales, sin embargo toda la extremidad inferior debe ser observada atentamente para asegurarse de que el desempeño es el adecuado. Además de eso, se debe mejorar la flexibilidad de los gastrocnemios, de los isquiostibiales, del vasto lateral y de la banda iliotibial; y realizando también ejercicios propioceptivos.